Mostrando entradas con la etiqueta Caminodesantiago. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Caminodesantiago. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de abril de 2011

Los templarios del ‘Camino’




















































Aunque la Orden de los Pobres Caballeros de Cristo o del Templo de Salomón se creó en Tierra Santa poco después de la Primera Cruzada, hacia el 1118, no tardó en extender su poder e influencia a territorios franceses, supuestamente su lugar de origen, y de la Península Ibérica, entre los que no podía faltar la ruta del Camino Francés a Santiago de Compostela, que en ese siglo XII comenzaba a despuntar como auténtico fenómeno de masas.
Dada su doble función “monacal y militar”, el Temple se situó en la zona norte de España no sólo para “facilitar el paso de peregrinos”, sino “para proteger a la cristiandad de posibles ataques de la morisma” y “para sus funciones religiosas y, en algunos casos, iniciáticas”, según declara a la Agencia Ical el escritor y periodista soriano Ángel Almazán de Gracia, delegado en Soria de la Sociedad de Estudios Templarios y Medievales Templespaña.
Fortalezas, iglesias, hospitales, casas, granjas, molinos… La orden se estableció de Oriente a Occidente de la península, Camino de Santiago y en otras zonas, gracias en buena parte a las “donaciones”, como afirma el también miembro de Templespaña Raúl Riesco Martínez en uno de los capítulos del libro ‘Codex Templi’ (El País-Aguilar), donde también deja constancia de la fuerte presencia templaria en el Camino Francés a su paso por Castilla y León.
Diversos historiadores e investigadores, entre ellos el propio Riesco, localizan, con la seguridad que permiten las fuentes relativas a una orden desaparecida hace casi 700 años, hasta una decena de enclaves del Temple en la región, entre los que destacan los de Villalcázar de Sirga (Palencia) y Ponferrada (León), las “mayores encomiendas templarias del Camino” junto a la de San Fiz de Ermo (Lugo), según Riesco.
Villafranca Montes de Oca
La ruta comenzaría en Villafranca Montes de Oca (Burgos), donde el historiador Juan García Atienza identifica en su libro ‘Los enclaves templarios’ (Martínez Roca) una granja que “fue casa y hospital de templarios”, fundamentales para la protección de los peregrinos en unos montes en los que “se ocultaban numerosos bandidos”. Al sur de la capital burgalesa, en Frandovínez, los Pobres Caballeros de Cristo también tenían posesiones, según escribe Javier Castán Lanaspa en su libro ‘Arquitectura templaria castellano-leonesa’ (Universidad de Valladolid).
Ya en la provincia de Palencia, Gonzalo Martínez Díez localiza en ‘Los templarios en la Corona de Castilla’, un volumen basado en documentos que “no arrojan duda alguna”, según Almazán, la iglesia de Santa María la Blanca de Villalcázar de Sirga, una imponente construcción de 17 metros de altura en su interior y tres naves cistercienses, en la que “aparecen esculpidos los caballeros templarios, con sus mantos albos, cruces en gules y escudos”, escribe Riesco Martínez.
En Palencia, Castán Lanaspa también asigna al Temple el antiguo hospital de peregrinos de Támara de Campos, hoy sede del Ayuntamiento y de un museo etnográfico, y la iglesia de Santiago, en Carrión de los Condes. “El friso de su fachada recuerda sospechosamente al pórtico de Villalcázar”, apunta Riesco, quien también reconoce como templario “un molino en la población, derruido en 1432”. El último enclave de la provincia tiene un nombre inequívoco, Terradillos de Templarios, donde la orden de freires tuvo “heredades” donadas por Alfonso VIII en 1191.
El castillo de Ponferrada
Bajo el dominio de la poderosa encomienda de Ponferrada se encontraba la casa de Rabanal del Camino, situada frente a la parroquia de Santa María de la Asunción, primera parada leonesa de una ruta que tuvo su centro neurálgico en la citada fortaleza berciana, con su triple muralla, muy del gusto templario, y sus doce torres, que diversos investigadores, como Juan Pedro Morín, Jaime Cobreros y Luis San Juan, identifican con las siluetas de las constelaciones zodiacales. Por esta razón, el castillo podría considerarse un gran observatorio astronómico.
La iglesia de San Juan de San Fiz, a las afueras de Villafranca del Bierzo, también perteneció a los Pobres Caballeros, según García Atienza, así como la iglesia de San Fiz do Seo, consagrada a San Pelayo y la Virgen de los Dolores. “Tanto dominio a las puertas de Santiago, en la última concentración urbana, junto a Villafranca, testimonia el control y protección de los templarios en el Camino”, puntualiza Raúl Riesco Martínez, quien también recuerda que “ninguna orden militar desempeñó funciones de protección en exclusiva”.
Así, y como recalca Ángel Almazán de Gracia, “hubo otras órdenes militares que tuvieron mayor dedicación a atender a los peregrinos que los templarios en Castilla y León, como la famosa Orden de Santiago”, con hospitales en Villalcázar de Sirga, Santa María de las Tiendas (Palencia), San Marcos, en León, y su hospital dependiente de San Miguel del Camino; “los Sanjuanistas u Orden de los Hospitalarios de San Juan”, conocida posteriormente como Orden de Malta; y “los conventos cluniacenses y cistercienses”, que igualmente asistieron a los romeros.

sábado, 26 de febrero de 2011

El camino de Santiago

El Camino de Santiago llega, desde León hasta el Ayuntamiento de Valverde de la Virgen entrando en la población de La Virgen del Camino, a partir de esta población existen dos caminos a elegir :** La Ruta Sur: , que sale de La Virgen del Camino hacia la población de Fresno del Camino. Aquí hay otros dos caminos a elegir, uno que nos lleva hasta Oncina de la Valdoncina y saliendo de esta población abandonaría el Municipio de Valverde de la Virgen en dirección a Villar de Mazarife y otro que sale de Fresno del Camino hacia la Aldea de la Valdoncina pasando por Robledo de la Valdoncina con dirección a la Estación de Villadangos.** La Ruta Norte es la que transita por los márgenes de la N-120 hacia Astorga entrando por la Virgen del Camino, continuando hacia Valverde de la Virgen y concluyendo este tránsito del Camino de Santiago por la población de San Miguel del Camino en dirección a Villadangos del Páramo.



















PRIMER TRAMO - La Virgen del Camino



La entrada del Camino de Santiago en nuestro Municipio comienza en la población de la Virgen del Camino. Tiene dos variantes conocidas y transitadas por los peregrinos. La primera llega a través de caminos en la vertiente derecha de la carretera León-Astorga N-120, recorre una parte exterior de la población y desemboca en el Santuario de La Virgen del Camino donde se une con el otro.

* Camino N° 1 - Entra en la población por la Avenida “Javier Pascual”, antigua calle “Tras las casas”, luego girar a la izquierda en la calle “El Emigrante”, continúar hasta girar a la derecha a la “Avda. Aviación” girar a la izquierda hacia la calle “Don Antonino y Doña Cinia” y luego bordear el parque por la calle “El Parque” , torcer a la izquierda cogiendo la calle “Nueva” hasta llegar a la “Avda. Pablo Díez” donde llegamos al Santuario de La Virgen del Camino y la N-120

*Camino N° 2 - Atravesando la población por la N-120 dirección a Astorga.





Con salida en el Santuario de La Virgen del Camino coger la vertiente de la N-120 a su izquierda por carretera hacia la población de Fresno del Camino.Dentro de esta población el Camino transita por la “Avda. Oncina de la Valdoncina", dirección Villar de Mazarife y otra hacia la Aldea de la Valdoncina y Robledo de la Valdoncina que llega a la Estación de Villadangos.






TERCER TRAMO - RUTA NORTE - San Miguel del Camino



Saliendo de Valverde de la Virgen a unos 500 m. y continuando por la N-120 dirección Astorga, llegamos a la población de San Miguel del Camino que atravesamos por la “Avda. Ruta Jacobea” hasta la salida de la población y el punto final del Camino de Santiago en nuestro Municipio, que continua hacia Villadangos de Páramo.






Salir de la Virgen del Camino y continuar al lado de la N-120 dirección a Astorga, a 3 km. nos encontramos en la población de Valverde de la Virgen que atravesamos de un lado a otro por la “Avda. Camino de Santiago” y continuamos hasta la siguiente población que es San Miguel del Camino.



PRIMER TRAMO OPCIONAL - La Aldea de la Valdoncina






SEGUNDO TRAMO OPCIONAL - Robledo de la Valdoncina



Saliendo de La Aldea de la Valdoncina llegamos a Robledo de la Valdoncina.El Camino entra en esta población por la calle “Las Carreras” girar a la izquierda por la calle “La Iglesia” coger, al finalizar ésta, la calle “Real”, torcer a la derecha en la calle “Arriba” y continuar por esta hasta la salida de la población hacia la Estación de Villadangos.






Llegaría de Fresno del Camino continuando la carretera hacia la población de Oncina de la Valdoncina llegando a la cual giraríamos a la derecha entrando en la calle “Abajo” y torciendo a la izquierda hacia la calle “Real” a través de la cual saldríamos de la población en dirección a Chozas de Abajo y Villar de Mazarife.








SERVICIOS EN EL ALBERGUE

Agua caliente - 4 Inodoros - Sitio para bicicletas - Agua potable – Lavadero - Taquillas y armarios – Botiquín – Lavadora – Secadora - Calefacción - Luz eléctrica - Tendedero – Televisor - Cocina - Nevera - Maquina de refrescos - Terrazas – 8 Duchas - Maquina de café y de refrescos - Toallas y jabón - Salón - Enchufes para móviles - Ordenador - Frigorífico - Salón comedor - Cobertura móvil. - Teléfono público NO




SERVICIOS PRÓXIMOS

Oficina de información y turismo-Cajero automático-Farmacia-Taller para bicicletas-Supermercado-Asistencia médica-Carnicería-Panadería-Restaurantes y bares-Local de acceso a Internet- Kioscos de prensa